EFG Fotografía
Ximena Bienzobas Leiva
Informe nº1
Experiencia Visual Fotometría
Alumnas
Victoria Medel C.; Daniela Núñez I.
INTRODUCCION
Para el ejercicio de percepción visual se utilizó dos tubos de PVC, uno al interior del otro, el de mayor diámetro se le tapó uno de sus extremos y se le hiso un orificio de muy pequeño diámetro, el tubo que va en el interior de este, se le tapo uno de sus extremos con papel diamante. Con esto fue posible determinar la experiencia visual del ingreso de la luz por el orificio en el tubo mayor, y lo que provoca al revotar la imagen con el papel diamante.
FOTOMETRÍA
“La fotometría tiene diferentes acepciones. Es decir, este término puede ser aplicado tanto a la disciplina científica como al mundo de la astronomía. Si nos manejamos en el ámbito de la ciencia, entonces se trata de una de sus disciplinas, en especial aquella que se encarga fundamentalmente de la medida de la luz. A la misma se la considera como un brillo que puede ser percibido por el ojo humano.
Por lo tanto, los estudios que realiza esta ciencia se centran en la capacidad con la que cuenta la radiación electromagnética para provocar estímulos en el sistema visual.”[1]
EXPERIENCIA
El ejercicio se observó a las 17:00hrs. cuando el sol ya ha comenzado a declinar, al observar hacia la luz a través del Fotómetro[2], pudimos observar diferentes experiencias visuales.
Primero, al proyectarse la luz en el papel diamante, la imagen a la que se está apuntando se ve perfectamente al revés.
Segundo, existen diferentes experiencias visuales al permitir mayor o menor ingreso de luz al aparato. Cuando se le permite menor ingreso de luz al aparato, la imagen se aleja, sin embargo adquiere mayor nitidez. En cambio, cuando se le permite mayor ingreso de luz al aparato, la imagen se acerca pero pierde nitidez.
Como el ejercicio lo tomamos a una hora en que la luminosidad disminuye, sobre todo en el patio de nuestra universidad que no tiene acceso oriente ni poniente de luz solar, fue más lento el proceso de reconocimiento que la imagen estaba invertida, esto hace concluir que el Fotómetro funciona igual que el ojo humano, porque después de que la retina[3] convierte los colores y las formas en señales nerviosas, estas señales van al nervio óptico[4]. El nervio óptico sale de la parte posterior del ojo y lleva el mensaje de la imagen al celebro, pero cuando la luz pasa a través del cristalino[5] y la imagen toca la reina, la imagen está invertida, tal cual como en el ejercicio, de modo que la imagen que lleva el nervio óptico al cerebro también lo está, por lo que el cerebro es el encargado de invertir la imagen.
[1] http://www.basculasbalanzas.com/instrumentos-de-medicion/fotometria.html
[2] Su función es medir la intensidad de luz. Existen fotómetros incorporados en las cámaras así como también los hay externos. Hoy por hoy la mayoría de las cámaras fotográficas lo traen incorporado. El fotómetro debe saber la sensibilidad de la película, aunque las cámaras más modernas lo hacen automáticamente.
[3] La retina de los vertebrados es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo. Es similar a una tela donde se proyectan las imágenes. La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son enviadas hacia el cerebro por el nervio óptico.
La retina tiene una estructura compleja. Está formada básicamente por varias capas de neuronas interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células sensibles directamente a la luz son los conos y los bastones. Los bastones funcionan principalmente en condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro, los conos sin embargo están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color.
[4] El Nervio óptico es un nervio craneal y sensitivo, encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.
[5] El cristalino es un componente del ojo con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación. El cristalino se caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le confieren un índice de refracción más elevado que los fluidos que lo rodean. Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario