domingo, 25 de septiembre de 2011

Fotografía Internacional


Autor: Dorothea Lange
Bibliografia: 1895: Nace el 25 de Mayo en Hoboken, New Jersey.
Con siete años contrae la poliomielitis. Le afecta a la pierna derecha, hecho que le marcará para toda la vida.1917. Estudia en la Clarence White School, Columbia, Nueva York.1918. Inicia una vuelta al mundo y se establece posteriormente en San Francisco.1919-34. Abre su estudio. Conoce a Imogen Cunninghan.1920. Se casa con el pintor Maynard Dixon. Tiene dos hijos.Viaja regularmente a Taos, México donde conoce a Paul Strand, que tendrá cierta influencia en su trabajo.1933-35. Comienza a fotografiar en la calle. Frecuenta el grupo f/64.Tiene su primera exposición en al galería de Willard Van Dike(1934).Conoce a Paul Taylor con el que se casará en 1935. Se instala en Berkley, California.1935-40. Trabaja para la Ressttiment Administration y la Farm Securty Administration.1938-39. Prepara junto a su marido A American Exodus, A Record of Human Erosion.Libro donde se mezclan textos junto a fotografías, analizando el fenómeno de la migración motivada por la depresión.1942-44 Fotografía los campos de internamiento de los americanos de origen japonés.Retrata la vida de las minorías de San Francisco. La mayoría de estos trabajos se han perdido.1945. Empieza a tener problemas con su salud lo que le obliga a fotografiar durante 8 años temas cercanos: su familia.1954-55 Publica reportajes para Life Magazine junto a Ansel Adams.1955-57. Realiza un estudio sobre el sistema judicial californiano.1958-63. Viaja a Asia, Venezuela, Ecuador, Egipto, Siria, Irak, Europa,..1964. El conocimiento de que tiene cáncer le hace consagrarse a sus dos últimos proyectos: organizar una retrospectiva de su obra en el MOMA y a documentar su vida.1965. Muere en San Francisco el 11 de Octubre.

Fuente: http://www.elangelcaido.org/fotografos/lange/lange.html

Me gusta el color y contraste de esta fotografía, la situación que captura y como juega con los grises de la imagen.

Lo mismo con esta segunda imagen que capte, me conmueve, importante el enfoque que da y el contraste de la imagen. 

Fotografía Nacional

Autor: Julio Mezey
Bibliografia: no existen antecedentes de este autor nacional.

Esta Fotografía se llama Estudio, y me llamo la atención por la similitud en la fotografía de desnudos que hace  Bill Brandt. Me gusta el brillo de la imagen que provoca la enfoque directo de la persona que se esta fotografiando. 




Autor: Bob Borowicz

Bibliografia: El fotógrafo Bob Borowicz nació en Poznan, Polonia, en 1922. Falleció en Santiago el 10 de agosto de 2009.

Se formó como autodidacta, siendo aún niño; a los 17 años, en plena II Guerra Mundial, fue llevado a un campo de concentración nazi, donde permaneció recluido cinco años.
Liberado en 1945, y tras haber perdido a todos sus hermanos, comienza a trabajar como locutor en una radio.
Debido a que domina seis idiomas, fue enviado como Agregado de Prensa a Frankfurt, teniendo que dejar a su familia en Polonia.
Es en Alemania, entonces, que decide venirse a Chile, país que le da tranquilidad y la posibilidad de desarrollarse como fotógrafo, trabajando, en un principio, como profesor en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura.
Borowicz realiza fotografías en blanco/negro, porque de este modo, según él, consigue un campo más amplio de interpretación, debido a que tiene más posibilidades para experimentar y crear, ya que puede jugar con toda la gama de grises posibles de existir entre el blanco y el negro.
En 1973 abrió su propia academia de fotografía.


Esta Fotografia se llama LA PUERTA y gano el primer premio del concurso de verano del MNBA del año 1977.
Esta imagen me gusto por el paisaje que muestra y como logra enfocar ese sentimiento de campo , como ilumina la puerta para que se vea protagonista de la imagen y como logra jugar con los tonos grises.



Autor: German Oyarzun
Bibliografia: Sin antecedentes

Fotografía que se llama VELA MATUTINA.
Me gusta el paisaje que se muestra y sin ser de muchos contrastes, es una imagen muy intensa.




Autor: Ana Maria Casas-Cordero

Esta Fotografía se llama al infinito, y la seleccione por que me transporta a un paisaje en Vichuquen.
También me interesa lo surrealista de la imagen y como captura el movimiento de la vegetación, y mas interesante aun es la persona que camina hacia la lejanía.

Fotografía Contemporánea

Autor: Loreta Lux
Bibliografia: Fotógrafa dinamarquesa nacida en el año 1969. 
Loretta hace unas fotos muy raras, con retratos de chicos a los que agrega fondos especiales. Todo con un aire surrealista que sorprende. Combina la fotografía, la pintura y las técnicas digitales para mostrar niños inquietantes, congelados en el tiempo, que parecen estar posando para una larga exposición como lo hacían los modelos de los pintores y de los fotógrafos antiguamente. 



Lo interesante de esta fotografía es el gesto de la niña y el fondo que pone la autora para capturar la imagen, esta imagen llamo mucho mi atención por lo surrealista que es, y por que fotografía niños en actitudes poco comunes.




Autor: Adriana Lestido
Bibliografia: Adriana Lestido es una fotógrafa argentina (nacida en Buenos Aires en 1955, vive y trabaja en esta ciudad) cuyas imágenes en blanco y negro tienen un virtuosismo en tratar situaciones límites  que transmiten un respeto y una ética de trabajo. La mujer, el amor, el desamor, la soledad, los hijos son sus temas favoritos.



Lo que me gusto de esta toma es la intensidad que representa al enfocar los rostros y desenfocar el contexto y los cuerpos, muestra un sentimiento entre madre e hijo. También es importante que la imagen en blanco y negro a mi parecer tiene menos distractores, por lo que se vuelve mas intensa. 

FOTOGRAFÍA DEL AUTOR

Fotografía Clásica
Autor: Bill Brandt
Bibliografia: Bill Brandt (3 de mayo de 1904 - 20 de diciembre de 1983) fue un fotógrafo británico conocido por sus imágenes en blanco y negro sobre contrastes sociales en la sociedad británica y sus fotos distorsionadas de desnudos y paisajes. También realizó fotografías como periodista gráfico.  Desde 1937 publica habitualmente en revistas como Harper's Bazaar, Lilliput, Picture Post y The Bystander. Sus reportajes más conocidos trataban sobre las desigualdades sociales en el Reino Unido. Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo trabajando para el gobierno británico fotografiando a la vida nocturna de la población londinense durante los bombardeos,3 en ese momento consigue fotografías de la ciudad sin personas. Al finalizar la contienda su estilo pasa poco a poco del reportaje gráfico a la fotografía de paisajes, desnudos y del cuerpo humano con el empleo de grandes angulares y puntos de vista poco usuales. También se dedicó a realizar retratos de artistas británicos para Lilliput, Picture Post y Harper’s Bazaar.

En estos trabajos volvió a interesarse por lo surrealista, lo que le condujo a una revisión de la fotografía de desnudos en su libro Perspective of nudes, en el que utiliza las lentes de gran angular para obtener unos desnudos deformados y de tipo escultórico con amplia profundidad de campo que resultan espectaculares.También se dedica a fotografiar personajes con ambientes y fondos paisajísticos que le dan una configuración surrealista.



Me intereso esta fotografía por el angulo en que se toma, como si fuera la misma modelo que se estaba fotografiando, me gusta el concepto de integrar el contexto de la imagen y de como enfoca la luz para darle contraste.

La segunda Fotografía que me gusto de este autor es esta, que es mucho mas audaz para la época y refleja un sentimiento de la persona fotografiada, el angulo hace que el cuerpo se vea distorsionado y que sea en blanco y negro le da mas intensidad al contraste del cuerpo.